Multinacional vs Startup vs Emprender
- rbkcanal
- 21 feb 2018
- 6 Min. de lectura

Warning! Atención! Achtung!
Por fa, no consideres “verdad absoluta” nada de lo que leas a continuación.
He escrito estas líneas basándome en mi experiencia personal de los últimos 5 años en diferentes entornos y organizaciones empresariales.
Si fueses tú el que escribiese el artículo,
apuesto a que resultado sería totalmente distinto :)
Mi abuela siempre me ha repetido desde bien pequeña “neniña, ¡no paras quieta en ningún sitio!”. Y sí, tiene toda la razón. Soy un culo inquieto. Una caza-experiencias. Una buscadora insaciable. Siempre he creído que esta vida es demasiado corta como para poder hacer todas las cosas que quiero hacer antes de dejarla. Así que procuro no acomodarme mucho en ningún lugar. No dormirme en los laureles, vaya.
Pero ojo, no pienses que esto es la pera.
No.
La verdad es que me ha traído muchos quebraderos de cabeza. A parte de todos los daños colaterales emocionales que trae el estar siempre on-the-go, hubo una época que pensaba que, ser así, no estaba para nada bien visto en el mercado laboral.
Que si no demostraba confianza en las entrevistas, lealtad, compromiso…bla bla bla (por cierto, estoy grabando un video en el que hablaré más en profundidad de este tema del “poliamor laboral”. Puedes seguirme en mi canal de YouTube). Hoy en día sé muy bien que el no comprometerme en cuerpo y alma con una empresa no me convierte en mala profesional. En absoluto. También sé que cuando escojo una empresa para aportar valor, lo hago con plena consciencia y al máximo de mi energía, creatividad e ilusión.
Y ahora viene la parte buena.
:)
El haber llevado esta vida de saltimbanqui me ha permitido, a mis 26 años, haber pasado por tres mutinacionales, una startup y haber creado mi propia empresa curriculum(v). Si bien es cierto que no son experiencias muy largas, sí que me han permitido hacer lo que siempre me ha encantado hacer: observar y analizar.
Hoy sintetizo para ti casi 5 años de aventuras laborales en un par de párrafos.
MULTINACIONAL
Maravilloso tipo de organización para aterrizar nada más salir de la universidad.
¿Por qué? Porque normalmente salimos un poco peces de la carrera, sin contacto con el mundo real. El vivir el ambiente de una multinacional, si agudizas el oído y estás atenta a todo lo que te rodea, te da muchísima información para saber cómo se cuecen las habas en el mundo corporate. Qué departamentos hay, cómo son las jerarquías, cómo se comporta la gente, cómo son los procesos, los protocolos etc. Recomiendo esta experiencia a todos los recién graduados porque es un gran jarro de agua fría en toda la cara nada más salir del abrigo de la educación. Te espabila, te pone las pilas, te quita la tontería y te empieza a curtir en la vida laboral.
PROS
1. Visión global del mundo empresarial de los procesos y de los sistemas
2. Especialización en un área definida y concreta. Si te contratan para X, vas a hacer X. Y punto. Te convertirás en un experto/a.
3. Tranquilidad financiera. Salario fijo a fin de mes. Todos los meses. Dormirás tranquila/o.
CONTRAS
1. No suele estar muy bien visto que pienses. Las multinacionales, con alguna excepción, suelen ser organizaciones verticales en las que los procesos y sistemas vienen establecidos de arriba y son incuestionables. Da igual que encuentres una manera más rápida y eficiente de hacer las cosas. Olvídalo. No merecerá la pena desbarajustar toda la empresa por ti. Digamos que esto a las almas libres, locas y creativas como la mía, nos ahoga un poquitín (mucho).
2. Escasa autonomía y flexibilidad. 8 horas/cinco días a la semana como mínimo yendo a la oficina.
3. Riesgo de acomodamiento. Pasarte muchos años en una multinacional haciendo día tras día lo mismo puede dejarte totalmente desactualizado cuando, 3, 5 o 8 años después te enfrentes de nuevo a la jungla del mercado laboral.
STARTUP
Trabajar en una startup en fase de aceleración es algo así como un orgasmo laboral. Un verdadero subidón. Una excitación constante. Eso sí, creo que no hay cuerpo humano que lo aguante más de dos años seguidos (sin hacer trampas extrañas, claro). En una startup está todo por hacer, todo por construir, todo por decidir. Un escenario perfecto para personas que les gusta pensar, proponer, inventar, crear y solucionar.
PROS
1. Aprendizaje multidisciplinar. La organización de una startup es horizontal (ya sea el team de 3, de 5 o de 12). Esto quiere decir que todos los departamentos tienen que trabajar muy unidos y con una comunicación muy fluida para conseguir crear lo que sea que se quiere crear. Aprenderás de informática aunque estés en marketing y de growth hacking aunque estés en legal. Y aprenderás todos los días, las técnicas y herramientas más actualizadas del mercado. Algo así como si estuvieses haciendo un master intensivo.
2. Poder de decisión e impacto en el mercado. Tus decisiones, propuestas y creaciones tendrán un impacto directo en el público objetivo. Sentirás que eres útil y necesario en el equipo. Sí, un pensamiento muy millennial, lo sé.
3. Ambiente de trabajo. Ojo, trabajar en una startup no es postureo. Por mucho futbolín, ping-pong y afterhours que se vean en las fotos, existe una carga muy alta de trabajo a una presión muy elevada. Piensa que los recursos (dinero, tiempo, herramientas y talento) suelen ser muy limitados. A pesar de esto, el ambiente de una startup te permite trabajar a gusto, cómodamente y sin la tirantez de los trajes y las normas corporativas.
4. Chute de adrenalina laboral. Si crees que tu vida laboral ha perdido la chispa, que todos los días parecen iguales y que ya has perdido la ilusión en lo que haces, entrar a formar parte del equipo de una startup te dará toda la motivación que estabas buscando. Cada día se vive con intensidad y la energía que se acumula en la ofi es intensa y poderosa.
CONTRAS
1. Carga emocional muy alta. No todo el mundo sirve para un ambiente startup. Es muy intenso, muy incierto y necesitas ser una persona con las ideas muy claras para poder llevar el día a día. Saber manejarse entre la incertidumbre, tener el suficiente aplomo como para poder tomar decisiones sin un jefe que te diga qué tienes que hacer o tener la mente abierta para poder trabajar en equipos multidisciplinares son algunos de los rasgos que necesitas trabajar en casa antes de sumarte a este tipo de organización. Tienes que tener una ilusión y una fuerza interior muy MUY grande para sobrellevar todos los altibajos que conlleva consolidar una startup.
2.¿Futuro? ¿Qué futuro? Si buscas consolidar tu carrera a largo plazo, olvídate de meter el hocico en una startup. Las probabilidades de que salga adelante, se estabilice el cash-flow y puedas saborear la tranquilidad de un sueldo a fin de mes son muy bajas. Estadísticamente 9 de cada 10 startups fracasan.
EMPRENDER EN SOLITARIO
Emprender en solitario es como subirse a una montaña rusa con los ojos vendados y sin saber si han bajado la barra de seguridad o no. O como tirarse el vacío confiando en tener una cuerda que te ate. Un acto un poco kamikaze si te soy sincera. Pero muy excitante para las personas que nos gusta el riesgo. Quizás haga otro post sobre este tema, porque da para largo. De momento solo diré que emprender ha sido, para mí, la herramienta más poderosa de desarrollo personal que he encontrado hasta la fecha. Todos los miedos, dudas y limitaciones se ponen de manifiesto en tu proyecto como señales luminosas. Cómo te relacionas con tu proyecto es igual a cómo te relacionas contigo misma/o.
PROS
1. Nadie te dice lo que tienes que hacer. No tienes jefe. Puedes tomar tus propias decisiones.
2. Flexibilidad. Puedes trabajar cuando quieras, dónde quieras y como quieras.
3. A tu imagen y semejanza. Puedes diseñar tu propio negocio adaptado a tus necesidades y estilo de vida.
4. Reciclaje y renovación continua. Formarse y actualizarse está a la orden del día de todo emprendedor que quiera que su negocio sobreviva. Emprender te mantiene fresco, actualizado y preparado para el mercado actual.
CONTRAS
1. Nadie te dice lo que tienes que hacer. Estás forzado a tomar tus propias decisiones. Sepas la respuesta o no. Aciertes o falles.
2. Flexibilidad. Jornadas infinitas de trabajo
3. A tu imagen y semejanza. Si tienes una relación tóxica contigo mismo, crearás un monstruo (lo digo por experiencia)
4. Inestabilidad económica. Hasta que no llegues al punto de sistematizar tus ingresos, tu estabilidad financiera no existe. Tendrás que sentirte muy cómodo/a en esta incertidumbre, trazar plan B y C y confiar en que todo va a salir bien.
P.D: si te apetece que profundice en alguna de estas organizaciones, solo tienes que decírmelo :D
R.
Comentarios